martes, 26 de abril de 2011

DIRECCIÓN DE DIVERSIDAD SEXUAL DE BOGOTA

Por: Adriana Vanegas Rodríguez

Problema
La comunidad LGBT ha visto, durante años, violentados sus derechos fundamentales, violencia y discriminación, no reconocimiento de su orientación sexual o identidades de género. Adicionalmente, estaban faltos de una organización y representación de los intereses colectivos en los espacios de decisión de la ciudad. La comunidad LGBT está conformada por lesbianas, gays, bisexuales, y transgeneristas.

Contexto sociopolítico:
Con respecto a la situación particular de Bogotá en un estudio reciente de Erik Werner Cantor Jiménez publicado por la Corporación Promover Ciudadanía y la Universidad Pedagógica, se señala que de acuerdo con encuestas realizadas en el año 2006 a personas transgeneristas, mujeres lesbianas y hombres homosexuales, 62% de las personas encuestadas han sido víctimas de violencia verbal y 21% de violencia física en razón a su orientación sexual o identidad de género; de este porcentaje, las personas más afectadas por este tipo violencia son, en su orden, las personas transgeneristas, las mujeres lesbianas y los hombres homosexuales. En el mencionado estudio, el 77% de las personas encuestadas señalaron haber conocido situaciones de rechazo en la escuela contra hombres afeminados y el 56% reportaron lo mismo contra mujeres que adoptan comportamientos considerados masculinos. El 39,6% de las personas encuestadas manifestaron haber sentido algún tipo de rechazo o discriminación en sitios públicos, siendo mayor esta experiencia en las personas transgeneristas (95.8%), siguiendo en las mujeres lesbianas (48.4%) y en los hombres homosexuales (32.4%). El 14% manifestó haber tenido que cambiar de domicilio por el rechazo de los vecinos a la homosexualidad; un tercio de las personas transgeneristas encuestadas ha tenido que cambiar de domicilio por la intolerancia de los vecinos, mientras que lo mismo le ha sucedido a una de cada diez mujeres lesbianas u hombres homosexuales.

Las mujeres lesbianas, hombres gay y personas bisexuales y transgeneristas han desarrollado variadas estrategias y formas de movilización para participar social, cultural y políticamente en la sociedad y la ciudad y para reclamar su condición de sujetos de derechos. El activismo de estas personas y sus organizaciones ha tenido como eje la lucha por la dignidad de sus vidas y antecede declaraciones, acuerdos y marcos legislativos nacionales e internacionales al respecto.

La creación y consolidación de la Mesa LGBT de Bogotá en el año 2004, una instancia en la cual confluyen diversas organizaciones LGBT de la ciudad y activistas independientes, es resultado de los esfuerzos acumulados por más de 30 años en el país en la reivindicación de los derechos de mujeres lesbianas, hombres gay y personas transgeneristas y bisexuales. Dicho activismo ha logrado una creciente capacidad de incidencia de estas organizaciones en las instituciones de la ciudad, con miras a desarrollar, en conjunto, acciones orientadas a la garantía, reconocimiento y restitución de los derechos de las personas de los sectores LGBT.

Mediante la realización de eventos, consultas y espacios de discusión. Hicieron parte de este trabajo colectivo la Secretaría Distrital de Planeación, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, el Asesor del Alcalde para la política LGBT, la Secretaría Distrital de Gobierno, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría Distrital de Integración Social, la Secretaría Distrital de Salud, la Secretaría Distrital de Educación, la Oficina de Mujer y Géneros y la Oficial de Enlace con la Policía Metropolitana de Bogotá. Como parte de ello durante los meses de agosto y septiembre del año 2007, el Instituto de la Participación y la Acción Comunal coordinó un proceso de consulta ciudadana con la presencia de personas de los sectores LGBT, a sus organizaciones y a las que trabajan por sus derechos, el cual brindó los principales insumos para la formulación de esta política pública


Forma de organización
La Dirección de Diversidad Sexual forma parte de la Secretaría Distrital de Planeación, se ubica al interior de la Subsecretaría de Mujer, Géneros, y Diversidad Sexual. Fue creada mediante el Decreto 256 de 2007, y está encargada de la orientación, planeación, coordinación, seguimiento y evaluación de la Política Pública para la Garantía Plena de Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, y Transgeneristas -LGBT-y sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital, establecida por el Acuerdo 371 de 2009.

La PPDLGBT cuenta con una instancia consultiva que lo asesora y que permite la interlocución entre la administración distrital y los y las representantes de la sociedad civil el Consejo Consultivo LGBT. Está integrado por: 

Los o las Secretarios/as Distritales de: 
·         Gobierno.
·         Planeación.
·         Integración Social.
·         Cultura, Recreación, y Deporte.
·         Desarrollo Económico.
·         Educación.
·         Salud.
·         El director o directora del Instituto de la Participación y Acción Comunal IDPAC, o sus delegados o delegadas.
Cuatro personas del sector LGBT así: 
·         Una representante de las lesbianas. 
·         Un representante de los hombres gay.
·         Una o un representante de bisexuales.
·         Una o un representante de transgeneristas.
Con sus respectivos y respectivas co-responsables o suplentes 

Cuatro personas del sector LGBT que representen la actividad social en algunos de los siguientes derechos: 
·         Salud.
·         Educación.
·         Trabajo.
·         Vida y seguridad.
·         Participación.
·         Cultura.
Una o un representante de las Universidades con sede en el Distrito Capital, que cuenten con programas de formación, centros de investigación, o proyectos de investigación en los temas tratados en esta política.

Objetivo General: 
Garantizar el ejercicio pleno de derechos a lesbianas, gays, bisexuales, y transgeneristas como parte de la producción, gestión social, y del bienestar colectivo de la ciudad. 

Objetivos Específicos:
·         Consolidar desarrollos institucionales para el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las personas de los sectores LGBT.
·         Generar capacidades en las organizaciones y personas LGBT para una efectiva representación de sus intereses como colectivo en los espacios de decisión de la ciudad.
·         Promover una cultura ciudadana basada en el reconocimiento, garantía y restitución del derecho a una vida libre de violencias y de discriminación por razón de orientaciones sexuales o identidades de género.
·         Posicionar la perspectiva de géneros y diversidad sexual para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en el Distrito Capital.

En la Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual se realiza la articulación, seguimiento y monitoreo de la ejecución de la PPDLGBT que está a cargo de las diferentes entidades del Distrito con responsabilidad en el tema. La Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual convoca a sus sesiones ordinarias o extraordinarias a personas expertas en temáticas, servidoras y servidores públicos o actores de la sociedad civil para tratar algunos temas específicos.

Funciones Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual
·         Generar estrategias para garantizar la ejecución de las acciones establecidas y concertadas en el Plan de Acción de la Política Pública.
·         Validar la Estrategia de Seguimiento y Evaluación de la política pública para la garantía plena de derechos de las personas de los sectores LGBT del Distrito Capital.
·         Coordinar y articular con las entidades distritales, la implementación del plan de acción de la política pública LGBT
·         Propiciar la generación de escenarios para la cualificación de los y las integrantes de la MIDS

La MIDS está integrada por los y las representantes de las Secretarías Distritales de:
·         Gobierno.
·         Planeación.
·         Integración Social.
·         Cultura, Recreación, y Deporte.
·         Desarrollo Económico.
·         Educación.
·         Salud.
·         Instituto de la Participación y Acción Comunal IDPAC



El principal logro de la comunidad LGBT fue la creación e implementación de la Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas -PPDLGBT- está organizada en Procesos Estratégicos que se entienden como los mecanismos que permiten el logro de los objetivos de la Política 

1ª Proceso Estratégico Fortalecimiento institucional en los niveles distritales y locales.
Busca mejorar la capacidad de acción y respuesta de las instituciones del Distrito ante la vulneración de derechos a lesbianas, gays, bisexuales, y transgeneristas.

2ª Proceso Estratégico Corresponsabilidad en el ejercicio de derechos
Se entiende como el desarrollo del derecho a la participación, impulsando a la ciudadanía para que actúe en el cumplimiento de sus derechos. 

3ª Proceso Estratégico Comunicación y Educación para el cambio cultural
Ubicando la cultura como campo de producción simbólica que genera valores, que a su vez se traducen en acciones como la violencia, la protección o el respeto, la PPDLGBT procura el cambio de imaginarios para: 

·         Generar nuevas representaciones sociales sobre las identidades de género y las orientaciones sexuales desde una perspectiva de derechos.
·         Visibilizar y posicionar la producción cultural, artística, y deportiva de los sectores LGBT como parte de la cultura ciudadana, la convivencia y la construcción de lo público.
·         Construcción de una ciudad segura y protectora para las personas de los sectores LGBT y libre de violencias por orientaciones sexuales e identidades de género
·         Promover la inclusión y la diversidad al interior de la escuela
4º Proceso Estratégico Producción y aplicación de conocimientos y saberes
Hace referencia a la investigación y monitoreo sistemático de la situación de derechos humanos de los sectores LGBT. Esto incluye la realización de investigaciones que apoyen la PPDLGBT, y la generación, el intercambio de saberes y aprendizajes institucionales.

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD AFROCOLOMBIANA

Por:Betty Magaly Arboleda 
Esta actividad tiene como fin, explorar en los contextos regionales experiencias que permitan una aproximación a la realidad nacional en los procesos participativos de desarrollo social y el papel que juega la comunicación en este proceso.

1. Identificar en su comunidad o región organizaciones que se hallen vinculadas a experiencias de participación en políticas públicas.

FUNDACIÓN SOCIOCULTURAL “ELEGGUA” Para la revitalización, protección y fortalecimiento de la identidad afrocolombianas.

· Deben describir: El problema que aborda esa organización, el contexto socio político, las consecuencias que se generan, el cómo y a quienes afecta.

En la construcción Colombia han confluido los diversos aportes de las comunidades étnicas enraizando una interculturalidad y multicoloridad profunda. Las herencias ancestrales han sido el hilo conductor de ese colorido, especialmente el que aporta la población afrocolombiana, en una practica transmitida de generación en generación. Desafortunadamente, con el hostigamiento que impone la modernidad, la tradición oral está quedando rezagada y olvidada; además, perdiendo la dinámica de la importante función social que ha cumplido, como sostenedora de la cultura ancestral.
La presencia de elementos externos a la cultura tradicional, el abandono del territorio y el desconocimiento de la cultura afrocolombiana, está produciendo desarraigo permanente, e impactos severos por la perdida del saber acumulado ancestralmente. Dejar de practicar lo propio -especialmente cuando es forzado- produce una desestructuración cultural; afecta la identidad, amenaza la supervivencia como pueblo negro y finalmente este se pierde por falta de uso y reconocimiento.
 
La población afrocolombiana quienes tienen sus raíces culturales sembradas en el océano pacifico y atlántico no la practican debido entre otras cosas a que en las nuevas dinámicas de vida, no existen espacios para crear y recrear sus tradiciones y renacientes poco o nada les interesa los valores propios de su cultura, -ya que nadie defiende y valora lo que no conoce-. 

La cultura como un patrimonio colectivo que por los tiempos adversos que enfrenta, hoy desafortunadamente vive sus momentos más cruciales, debido a que las dinámicas sociales en el territorio han cambiado y también los contextos donde se reproduce.  Desde esa perspectiva, y en la búsqueda de formular estrategias para mantener viva la practica de la cultura ancestral y asumir la defensa de los derechos, la FUNDACIÓN SOCIOCULTURAL “ELEGGUA” Para la revitalización, protección y fortalecimiento de la identidad afrocolombiana propone la defensa de tales derechos culturales.

.Identificar los actores: su forma de organización, los objetivos que buscan, las acciones emprendidas.·

El objeto principal de la FUNDACION SOCIOCULTURAL “ELEGGUA”esta orientado a promover el Desarrollo Social y Cultural Afrocolombiano, a partir de la Recuperación, Protección, Defensa y Revitalización del conocimiento y el saber tradicional. Propende por la dignificación de la vida y preservación de la cultura Afrocolombiana, impulsando procesos de revitalización sociocultural que supongan fomentar la identidad Afrocolombiana, a través de la Investigación; Animación; Practica; conservación y cultivo de todas las manifestaciones propias del conocimiento tradicional, en especial las de la prosa, la palabra rimada, la lúdica, las fiestas tradicionales, el sincretismo religioso, la mitología y creencias, la música, la medicina tradicional, la artesanía, peinados y las comidas típicas; la etnoeducación y formación, las actividades productivas y los procesos de comunicación, así como la difusión de dichos productos, en aras de construir una identidad Local. 

De manera operativa funciona mediante cuatro (4) Componentes, así: INVESTIGACION Y FORMACIÓN; PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL; DESARROLLO Y GESTION SOCIAL y COMUNICACIÓN.

Y entre las acciones emprendidas se destacan: A.) El impulso a procesos culturales para la defensa de los Derechos Humanos y la convivencia pacifica. B.) Impulsan iniciativas de formación, educación, capacitación y de intervención psicosocial que surjan en beneficio de mantener y defender la cultura Afrocolombiana.

 Mencionar los logros alcanzados, las dificultades de mayor incidencia en el proceso.

Entre los logros alcanzados se destacan: Haber impulsado actividades que permiten sostener, mantener, visibilizar y revitalizar la identidad etnocultural Afrocolombiana y las prácticas y saberes ancestrales tales como: las expresiones orales; Saberes culinarios; Medicina tradicional; Elaboración de objetos, instrumentos, vestuarios, construcciones y ornamentación corporal; Expresiones musicales y sonoras; Expresiones dancísticas; Expresiones rituales, escénicas, ceremoniales, actos festivos, juegos y deportes; Formas tradicionales de organización social, jurídica y política y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular 

Desde el año 2009, para la primera semana del mes Julio han Institucionalizado el ENCUENTRO CON LA PALABRA ¡He dicho señores! como un espacio para el sostenimiento de la oralidad de la región.

La principal dificultad, para implementar un proceso de Revitalización de la cultura ancestral tiene que ver con el hostigamiento que produce la modernidad, y que hace que lo ancestral este cayendo en el olvido y que las nuevas generaciones poco o nada les interese los valores de la cultura tradicional, sumado a otras amenazas como la presencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado que esta produciendo desarraigo en la población.




· .El papel de la comunicación en la experiencia identificada. Esta información será publicada en un blog, luego de la socialización de los
Integrantes del grupo colaborativo.

En la experiencia identificada, el papel de la comunicación ha sido importante, ya que la comunicación es el primer vehiculo para el relacionamiento entre el pueblo negro. Los afrodescendientes necesitan de la comunicación para establecer sus niveles de vida. Por eso la Fundación ha utilizado la comunicación para apoyar procesos de interacción social en todas sus modalidades, las formas comunicativas y el uso de estos medios para el mejoramiento de la vida social, la creatividad y el desarrollo sustentable de la comunidad Afrocolombiana, potenciando espacios abiertos a la participación donde comunicadores sociales y empíricos, al igual que periodistas tendrán el compromiso de aportar al desarrollo de estrategias que generen una conciencia social incluyente.

El Grupo acordará el diseño, los elementos multimediales que puedan alojar en el blog. Deben verificar que la información y los aportes individuales contengan una buena redacción, que el contenido sea significativo, pertinente y coherente para su publicación.


Misión

Como dinamizadora de Desarrollo Social y Cultural en la protección del saber ancestral, la FUNDACIÓN SOCIOCULTURAL “ELEGGUA” Para la revitalización, protección y fortalecimiento de la identidad afrocolombiana, propenderá por la dignificación de la vida y preservación de la cultura Afrocolombiana, impulsando procesos de revitalización sociocultural que supongan fomentar la identidad Afrocolombiana, a través de la Investigación; Animación; Practica; conservación y cultivo de todas las manifestaciones propias del conocimiento tradicional, en especial las de la prosa, la palabra rimada, la lúdica, las fiestas tradicionales, el sincretismo religioso, la mitología y creencias, la música, la medicina tradicional, la artesanía, peinados y las comidas típicas; la etnoeducación y formación, las actividades productivas y los procesos de comunicación, así como la difusión de dichos productos, en aras de construir una identidad Local. 

Visión

Para el año 2019, la FUNDACIÓN ELEGGUÁ, lidera los procesos de revitalización de la cultura ancestral del pacifico Sur Colombiano, legitimado por las organizaciones sociales, e interlocutor directo y permanente antes las instituciones para el desarrollo de actividades para la defensa, promoción y divulgación de las expresiones artísticas de la cultura tradicional en beneficio de la comunidad en general.

Resguardo indígena zenu municipio de san onofre

Por :Yumellys de los Angeles Villareal
1 .Identificar en su comunidad o región organizaciones que se hallen vinculadas a experiencias de participación en políticas públicas.
Colombia es un país que actualmente tiene una economía muy baja y por ende busca la manera de cómo esta puede ser mejorada atravez de diferentes entes  sin ánimo de lucro  y ONG las cuales hacen un gran aporte al estado colombiano, mas halla de todo esto están las creadas por los gobiernos los cuales tienen sus pro y sus contra actualmente Colombia maneja, varias entidades con el fin de ayudar alas poblaciones mas vulnerables del país. En la región sucreña  se manejan una parte de esta ya que  esta región es una zona en estado rojo por los múltiples desplazamientos  que ha vivido la zona Caribe.
Resguardo  indígena zenu  municipio de san onofre
Deben describir: El problema que aborda esa organización, el contexto socio político, las consecuencias que se generan, el cómo y a quienes afecta.
El Resguardo Indígena Zenù, Córdoba y Sucre fue creado bajo escritura real No. 1060 de 1.773 con un área de 83.000 hectáreas.  De acuerdo con la ley  89 de 1890, la constitución política de Colombia y la ley 21 de 1.991 ratificatoria del convenio 169 de la OIT, los territorios de los pueblos indígenas son de carácter inalienable, imprescriptibles e inembargables y estos pueblos tienen autonomía para ejercer su propio gobierno, derecho a una jurisdicción especial territorial, derecho a control social, jurídico, económico, espiritual y cultural del territorio, del los recursos y los conocimientos y el derecho a consulta previa y a tomar medidas y acciones frente a proyectos y actividades que afecten su integridad cultural. Lo cual ha sido arrebatada por el desplazamiento cruel del conflicto  que  padecen muchos colombianos motivo por el cual están obligados a dejar sus orígenes, tierras raíces y culturas desde  estas organizaciones se maneja una serie de proyectos dirigida ala población indígena desplazada que van desde todas las edades   hombres y  mujeres de los cuales muchos de ellos vienen sufriendo el desplazamiento  de otras regiones, veredas y municipios. Los cuales son los mas vulnerables y se busca orientarlos de la manera mas adecuada par que no  sea arraigada de un todo sus culturas. Esta organización tiene inicio desde la ciudad de montería (córdoba)  y de allí se a expandido ala región sucreña, lo cual  a hecho posible que el municipio atravez de diferentes entes halla tenido la posibilidad de crear una pequeña organización lo cual se basa en los jóvenes para que estos tengan una participación y capacitación en diferentes actividades y les pueda brindar de igual forma la oportunidad de salir adelante por medio de las diferentes capacitaciones que les brinda la organización, con la ayuda gubernamental del estado y las diferentes ONG que son directamente las enarcadas de brindar la ayuda económicas a esta organización, motivo por el cual las ONG buscan la forma de que halla la mayor transparencia en valor  que redunda una mejor calidad de lo que se esta haciendo y que esta ala vez incremente la credibilidad de la opinión publica y un mecanismo de autorregulación que sea eficaz y democrático,   en el manejo de los recursos amparados por los resguardos que de una u otra forma todo esto fue conseguido gracias alas reivindicaciones logradas por sus mayores y que  de esta manera esperan que esto siga la continuidad en la lucha por la dignidad de sus pueblo expuesto ala violencia, sintiéndose orgulloso de ser quienes son.
Identificar los actores: su forma de organización, los objetivos que buscan, las acciones emprendidas.
La manera organizacional de estos resguardo  tiene que ver de una forma muy peculiar debido a las muchas  carencias de los Zenù en materia de salud, agua, saneamiento básico, alternativas laborales e incluso alimento estas en ocasiones son cubiertas, temporal y parcialmente por ONG, cooperación internacional y algunos programas gubernamentales. La economía de la región se fundamental en la producción agropecuaria y artesanal. En esta última participan miembros de toda la familia y en la agropecuaria principalmente hombres estas dos actividades no son excluyentes y en el caso de los hombres particularmente, se alternan dependiendo de la época del año, si es tiempo de siembra o cosecha se dedican al campo y en los intervalos de las siembras, así como en el invierno se dedican a la artesanía. La actividad agropecuaria en algunos casos es realizada en tierra propia y en otros como empleados o jornaleros de las fincas que circulan la región. Ya en el caso de niños y jóvenes, la artesanía se alterna con las actividades académicas la mayor parte de la producción agropecuaria se destina para el consumo doméstico. Los pequeños cultivos de ñame, yuca, plátano y arroz, proveen en sustento de las familias que cuentan con  tierra el comercio es concentrado principalmente por negociantes paisas que son dueños de graneros, panaderías e incluso tiendas de artesanía. Si bien se puede decir en términos generales que la población del resguardo es mestiza, es posible distinguir con facilidad a la población no indígena, debido a su piel mas clara, su acento, su actividad laboral y su vestimenta, pues a pesar de no haber una frontera cultural precisa y definida, existen códigos locales que identifican a los no indígenas, a los indígenas y a los más indígenas.

 Mencionar los logros alcanzados, las dificultades de mayor incidencia en el proceso. Podemos mencionar  los distintos logro que se biene presentado por medio de estas organizaciones que han sido de gran avance ya que se les ha facilitado material de trabajo en las capacitaciones  y en los estudios que se  que se les dicta y que  a su ves les sirve como sustento de sus hogares los recurso que se les han brindado va desde materiales didácticos como hasta los maquinarias  sin olvidar los espacios culturales que también se les da en los  actos  culturales de la región para esa misma época, en algunos colegios se realizaron diagnósticos que arrojaron como resultado que en la región se habían hecho a un lado las prácticas agrícolas y artesanales, debido a que las personas que habían sido escolarizadas, no querían trabajar el campo ni la artesanía, pues les parecía muy duro y sentían que estaban capacitados para realizar otro tipo de oficios. A partir de tal diagnóstico, en muchos colegios del Resguardo se empezó a implementar un énfasis agroecológico y artesanal, que estuviera mas acorde con la realidad de los estudiantes inicialmente esto generó resistencias de los padres de familia y alumnos, que veían en la educación una forma de mejorar su situación socio-económica y en oposición a eso, las nuevas políticas de los colegios implicaban reforzar algunos elementos de los que muchos de ellos querían y quieren alejarse.
 El papel de la comunicación en la experiencia identificada.
Todas las entidad u organización o como se quiera llamar tiene un sin numero de relevancia que manejan una información lo cual por múltiples motivos no es conicidad, y es   cuando por decir de manera personal el comunicador se juega sus papel, hay que ir mas haya del simple hecho conocido investigando e informándose conocemos, el porque, el cuando y el como de las cosas. La sociedad en donde vivimos se cohíbe de muchas cosas y oculta otras las cuales son verdaderamente aislada de realidad el gobierno brinda oportunidad pero también hace énfasis en que si no se prepara el ser humano como es no será capaz nunca de poner a volar la imaginación hay que ser carpinteros del camino de la vida hay que saber utilizar las herramientas  dadas los cuales pueden ir acompañadas de sacrificios directos e indirectos
La comunicación ha sido primordial por que por medio de esta se han dado a conocer sus productos artesanales fabricados por ellos mismos y han mostrado sus cultura indígenas sin perder su autonomía lo cual hacen que tengan una mayor afluencia comunicativa con otras culturas.
Los resguardos indígenas han creado por medios de sus cabildo  una serie de exposiciones artesanales a través de las paginas creadas en internet lo cual es un logro mas de todo aquello que se les viene brindando en el proceso de aprendizaje sin erradicar sus culturas.

POLITICAS PUBLICAS-POBLACION DESPLAZADA

Por : Faruk Saman Gonzalez

Identificar en su comunidad o región organizaciones que se hallen vinculadas a experiencias de participación en políticas públicas.

Este trabajo es para identificar una organización que se dedica a emprender acciones para el desarrollo de políticas públicas en el tema del desplazamiento interno que aflige al país,  como resultado el trabajo que realiza  la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, CODHES.con sede en Bogotá y de alcance nacional

El problema que aborda esa organización:

CODHES se dedica a incidir en el desarrollo de políticas públicas que favorezcan a la población desplazada en Colombia a raíz del conflicto armado colombiano.

El contexto socio: político, las consecuencias que se generan, el cómo y a quienes afecta.

Colombia vive desde hace mas de 50 años una guerra fratricida entre colombianos que ha dejado una estela de muerte  que afecta campos y ciudades , pero a su vez deja como consecuencia una cadena interminable de victimas silenciosas unas como viudas o huérfanos de esa espiral de violencia que parece no tener fin, pero también y de forma soterrada  genera un desplazamiento forzado de familias enteras que ante el temor real o evidente de que sus vidas están en peligro salen de sus lugares de origen; muchas veces presionados por actores armados que a la fuerza los sacan de sus casas y parcelas, otras veces de forma masiva haciendo correr el rumor que el que no desocupe las tierras será objeto de agresión y por ultimo y no en pocos casos expulsados por miembros de la fuerza pública que trabajan al servicio del narcotráfico , paramilitares o terratenientes manchando el uniforme que juraron respetar y mancillando la bandera que juraron defender.

Esta población desplazada a crecido con el paso de los años hasta convertir a Colombia en el segundo país expulsor del mundo con más de dos millones de desplazados  y se considerada  a su vez la segunda tragedia del desplazamiento más grande del mundo, solo comparada con la que vivida en  la región del Dafur zona sur del Sudan en África.

Si bien el desplazamiento forzado no es nuevo en Colombia, la fuerte arremetida paramilitar de mediados de los años 90 genero que grandes núcleos poblacionales se desplazaran, del sector de la gabarra en Norte de Santander, Uraba en Antioquia, Trujillo y riofrio  en el Valle del Cauca y mapiripan en el Meta, la atención desbordo las instituciones del estado que no contaban con recurso, personal y mucho menos políticas publicas para la atención integral a estos nuevos habitantes de las ciudades, hoy llamados desplazados internos.

El gobierno Nacional expidió La ley 387 de 1997 “Por la Cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la república de Colombia.
Además la corte expidió El 22 de enero de 2004, la Corte Constitucional profirió la sentencia de tutela T-025, a través de la cual declaró la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucionales (ECI) ante la grave vulneración de derechos de millones de colombianos y colombianas víctimas del desplazamiento forzado y la profunda distancia entre los derechos consignados en la Ley 387 de 1997 y los recursos financieros e institucionales de la política pública destinada a atender esta crisis humanitaria.”
Identificar los actores: su forma de organización, los objetivos que buscan, las acciones emprendidas.

La Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, CODHES.

Desde su fundación en el año de 1992, busca la paz en el país el respeto a los derechos humanos y en particular incidir en la definición de políticas públicas  para la población desplazada.
Codhes es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro formada por un grupo de investigadores sociales de múltiples disciplinas, vinculados por lo general a la academia y la docencia universitaria
El objetivo general que busca es:
Contribuir a la promoción y protección de los Derechos Humanos, en especial de la población desplazada, a través de la investigación, el desarrollo de sistemas de información, análisis y formulación de alternativas institucionales y la construcción de soluciones sociales desde una perspectiva democrática y de convivencia pacífica.

CODHES asume la crisis humanitaria desde una perspectiva amplia (desplazamiento forzado, refugio, confinamiento, poblaciones en riesgo, migraciones por fumigaciones, comunidades receptoras, retorno y restablecimiento) en función de reafirmar los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el marco de la cooperación internacional.
Entre los Objetivos específicos están      
·                           Promover la prevención de las causas del desplazamiento forzado, la atención humanitaria de emergencias y post emergencias, la protección y recuperación socio económica y psicosocial de la población en situación de desplazamiento.
·                           Evidenciar el fenómeno del desplazamiento forzado y sensibilizar frente a esta post problemática al estado, la sociedad civil y la comunidad internacional.
·                           Caracterizar el problema del desplazamiento forzado en sus causas, dinámicas y consecuencias sociales, económicas, culturales y políticas en los ámbitos locales, regionales, nacionales y globales.
·                           Analizar las formas de intervención institucional y contribuir a la formulación de alternativas institucionales de resolución democrática y social.
·                           Contribuir a la construcción de propuestas social frente a la problemática de la población en situación de desplazamiento.
Mencionar los logros alcanzados, las dificultades de mayor incidencia en el proceso.

Entre los logros alcanzados están:

Colocar dentro de la agenda publica el tema del desplazamiento, sus derechos, el resarcimiento  de sus tierras, el seguimiento a través de mesas sectoriales a la ley 587 de1997 y a la sentencia T-025 del 2004.

Además de ser el referente  para las organizaciones e instituciones que luchan por la vigencia, del respeto de los DDHH de las personas desplazadas en América latina, además de la creación de otras instituciones que respalden y multipliquen el accionar tendiente a dar seguimiento a las políticas públicas que desde la región se desarrollan para ayudar a la población desplazada.

Además hoy Codhes ha logrado identificar la ruta de atención que se debe realizar para la atención integral a la población desplazada en las diferentes regiones del país.

Entre las dificultades están particularmente, la criminalización que se da de aquellas personas que desde esta y otras ONG se preocupan por los desplazados, un ejemplo son los atentados contra la vida del anterior director nacional, Jorge Rojas; a demás de las constantes amenazas contra los actuales miembros e investigadores, así como el allanamiento y robo del materia producto de las investigaciones que lleva a cabo.

El tratar de mostrar a la opinión pública del país que esta ONG tiene alguna participación de la guerrilla a su interior, ha ocasionado que sus directivos busquen la protección de sus derechos ante la comisión interamericana de DDHH



.El papel de la comunicación en la experiencia identificada.
El papel que juega la  comunicación es de vital importancia por varios aspectos. El primero es que la comunicación y en particular los medios de comunicación comerciales, comunitarios y alternativos han referido el drama que viven la población desplazada y en de cierta manera  gracias a los múltiples reportes sobre sus condiciones de vida han  coadyudado a  que fuese  generada una política pública de atención a los desplazados
segundo, la comunicación se  evidencia a través de informes anuales de CODHES que ha logrado identificar las dificultades, retos y avances de la atención a la población desplazada, así como el avance jurisprudencial que se ha tenido desde la expedición de la ley 387 de 1997 y de la sentencia T -025 del 22 de Enero del 2004 .
Tercero, a través de los diferentes medios de comunicación se ha podido expresar y dar a conocer el seguimiento sobre cómo se  está afectando o no  a la población desplazada,  a través de qué acciones se pone en peligro a esta población y la respuesta que tienen los diferentes actores y contrapartes.